Sí
Por supuesto, estaré encantado de ayudarte a completar el apartado 6. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA.
- MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
- Medidas generales:
- Fomentar la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta sus intereses, habilidades y necesidades.
- Diversificar las estrategias de enseñanza, utilizando diferentes recursos y materiales para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje.
- Establecer un clima de aula inclusivo y respetuoso, en el que se valore y celebre la diversidad.
- Proporcionar retroalimentación constante y constructiva a los estudiantes para facilitar la mejora continua y el desarrollo de habilidades.
- Fomentar la colaboración entre los estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo y la resolución de problemas de manera cooperativa.
- Facilitar la autonomía del alumnado, proporcionando oportunidades para que tomen decisiones y asuman responsabilidades en su proceso de aprendizaje.
- Establecer objetivos claros y alcanzables, adaptados al nivel de competencia de cada estudiante.
- Medidas específicas:
- Implementar adaptaciones curriculares individualizadas para aquellos estudiantes que lo requieran, considerando sus necesidades específicas de apoyo educativo.
- Utilizar el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) para planificar y llevar a cabo las actividades y evaluaciones, garantizando la accesibilidad y el éxito de todos los estudiantes.
- Establecer apoyos y refuerzos educativos para aquellos estudiantes que presenten dificultades en su proceso de aprendizaje.
- Fomentar la comunicación con las familias y otros profesionales, colaborando en el seguimiento y la atención integral de los estudiantes.
- Desarrollar estrategias para la prevención y detección temprana de dificultades en el aprendizaje.
A continuación, te presento una tabla con los principios y pautas del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA):
PRINCIPIOS DUA | PAUTAS DUA |
---|---|
Múltiples formas de implicación | 1. Ofrecer opciones para el reclutamiento del interés. |
2. Ofrecer opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia. | |
3. Ofrecer opciones para la autorregulación. | |
Múltiples formas de representación | 4. Ofrecer opciones para la percepción. |
5. Ofrecer opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos. | |
6. Ofrecer opciones para la comprensión. | |
Múltiples formas de acción y | 7. Ofrecer opciones para la expresión física. |
expresión | 8. Ofrecer opciones para la expresión y comunicación utilizando diferentes medios y herramientas. |
9. Ofrecer opciones para la ejecución y planificación. |
Espero que esto te sea útil para completar tu proyecto. Si tienes
Por supuesto, aquí tienes una tabla de procedimientos de evaluación de la práctica docente con indicadores e instrumentos:
INDICADOR | INSTRUMENTO |
---|
- Planificación y organización de las sesiones de clase | Revisión de documentos: planificaciones, guías didácticas y materiales de apoyo
- Uso de metodologías activas y participativas | Observación directa y registro anecdótico
- Adaptación de los contenidos y actividades a las necesidades de los estudiantes | Análisis de documentos: adaptaciones curriculares, pruebas y actividades diferenciadas
- Fomento del trabajo colaborativo entre los estudiantes | Registro anecdótico y análisis de documentos: actividades en grupo y proyectos colaborativos
- Establecimiento de un clima de aula adecuado para el aprendizaje | Observación directa, registro anecdótico y cuestionarios de satisfacción estudiantil
- Retroalimentación efectiva y oportuna a los estudiantes | Análisis de documentos: correcciones, comentarios y seguimiento del trabajo del estudiante
- Uso de recursos y tecnologías en el proceso de enseñanza | Observación directa y registro anecdótico
- Fomento del pensamiento crítico y creativo en los estudiantes | Análisis de documentos: actividades y proyectos que promuevan el pensamiento crítico y creativo
- Reflexión y autoevaluación sobre la práctica docente | Diario del docente, registros de reflexión y autoevaluación
- Colaboración y comunicación con otros docentes y familias | Análisis de documentos: registros de reuniones, comunicados y otras acciones de colaboración
Esta tabla te servirá como guía para evaluar distintos aspectos de la práctica docente. Puedes adaptar los indicadores y los instrumentos según las necesidades específicas de tu contexto educativo.
Aquí tienes una nueva propuesta de situación de aprendizaje basada en el esquema solicitado:
Localización de un centro de interés: "El mundo a nuestro alrededor: naturaleza y geometría"
Justificación de la propuesta: La elección de la temática se basa en la conexión entre las matemáticas y el mundo que nos rodea, especialmente en la geometría y los patrones presentes en la naturaleza. Esto ayudará a los estudiantes a desarrollar habilidades de observación y a comprender cómo las matemáticas se aplican en la vida diaria. Además, la propuesta fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad de análisis.
Descripción del producto final: Creación de un mural colectivo en el aula que ilustre las relaciones entre los elementos de la naturaleza y la geometría, así como los patrones matemáticos encontrados en ellos.
Secuenciación didáctica:
Actividades:
- Visionado y análisis de vídeos (ENTENDER, EXPLICAR)
- La geometría en la naturaleza
- Patrones matemáticos en la naturaleza
- Simetría y fractales: cómo se relacionan con el mundo natural
- Investigación y presentación en grupo sobre un tema relacionado con la geometría y la naturaleza (APLICAR, ANALIZAR, COMUNICAR)
- Algunos temas posibles: simetría en la naturaleza, fractales en la naturaleza, proporción áurea, teselaciones, etc.
- Salida al campo o al parque para observar y documentar patrones y relaciones geométricas en la naturaleza (OBSERVAR, APLICAR, ANALIZAR)
- Los estudiantes pueden tomar fotografías, realizar dibujos o tomar notas de sus observaciones
- Creación del mural colectivo (CREAR, COLABORAR)
- Los estudiantes trabajan juntos para organizar y diseñar el mural utilizando sus investigaciones, observaciones y descubrimientos sobre la geometría en la naturaleza
- Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos (REFLEXIONAR, EVALUAR)
- Los estudiantes pueden discutir en grupo lo que aprendieron durante el proceso y cómo las matemáticas están presentes en la naturaleza
- Evaluación del proyecto (EVALUAR)
- El docente evaluará la participación de los estudiantes en las actividades, la calidad de las investigaciones y presentaciones, la contribución al mural y las reflexiones finales
Ejercicios y recursos:
- Fichas de ejercicios y actividades relacionadas con la geometría en la naturaleza
- Ejercicios del libro de texto o páginas web sobre geometría y patrones matemáticos en la naturaleza
- Lecturas complementarias sobre geometría y naturaleza, como artículos y libros especializados
- Material para la creación del mural: cartulinas, papel, tijeras, pegamento, rotuladores, etc.
IDENTIFICACIÓN Título: Explorando sonidos y culturas Curso: 1º ESO Temporalización: 8 semanas
JUSTIFICACIÓN El objetivo principal de esta unidad es fomentar el interés y la apreciación por la música y la danza de diferentes épocas y culturas, así como desarrollar habilidades básicas en la interpretación, improvisación y creación musical y dancística. Se busca que el alumnado valore la influencia de las manifestaciones musicales y dancísticas en la música y la danza actuales y se familiarice con las herramientas digitales para la creación y percepción musical.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL Los alumnos realizarán una presentación multimedia que incluya grabaciones de interpretaciones vocales, corporales o instrumentales de piezas musicales y dancísticas sencillas, así como reflexiones sobre las conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas.
CONCRECIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | CONEXIÓN CON EL PERFIL COMPETENCIAL |
---|---|
1.1. Identificar los principales rasgos estilísticos de obras musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, evidenciando una actitud de apertura, interés y respeto en la escucha o el visionado de las mismas. | CCL1, CCL2, CC3, CE1, CE3, CCEC1, CCEC2 |
1.2. Explicar, con actitud abierta y respetuosa, las funciones desempeñadas por determinadas producciones musicales y dancísticas, relacionándolas con las principales características de su contexto histórico, social y cultural. | CCL1, CCL2, CC3, CE1, CE3, CCEC1, CCEC2 |
1.3. Establecer conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas, valorando su influencia sobre la música y la danza actuales. | CCL1, CCL2, CC3, CE1, CE3, CCEC1, CCEC2 |
2.1. Participar, con iniciativa, confianza y creatividad, en la exploración de técnicas musicales y dancísticas básicas, por medio de improvisaciones pautadas, individuales o grupales, en las que se empleen la voz, el cuerpo, instrumentos musicales o herramientas tecnológicas. | STEM1, STEM2, CD1, CD2, CD3, CD5, CE3, CPSAA1 |
2.2. Expresar ideas, sentimientos y emociones en actividades pautadas de improvisación, seleccionando las técnicas más adecuadas de entre las que conforman el repertorio personal de recursos. | STEM1, STEM2, CD1, CD2, CD3, CD5, CE3, CPSAA1 |
3.1. Leer partituras sencillas, identificando de forma guiada los elementos básicos del lenguaje musical, con o sin apoyo de la audición. | STEM1, STEM2, CD1, CD2, CD3, CD5, CE3, CPSAA3 |
3.2. Emplear técnicas básicas de interpretación vocal, corporal o instrumental, aplicando estrategias |
- SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDADES (Contextos y procesos cognitivos)
- Introducción a la música y la danza de diferentes culturas (ENTENDER, EXPLICAR)
- Visionado y análisis de vídeos sobre música y danzas de diferentes culturas y épocas.
- Discusión sobre la importancia de la música y la danza en la historia y la sociedad.
- Apreciación e interpretación de la música y la danza (ENTENDER, APLICAR, ANALIZAR)
- Práctica de interpretaciones vocales, corporales o instrumentales de piezas musicales y dancísticas sencillas.
- Reflexión sobre la influencia de las manifestaciones musicales y dancísticas en la música y la danza actuales.
- Improvisación y creación musical y dancística (ENTENDER, APLICAR, EXAMINAR)
- Ejercicios de improvisación y creación musical y dancística, utilizando diferentes técnicas y herramientas digitales.
- Investigación sobre las conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas (ANALIZAR, EVALUAR)
- Investigación y elaboración de informes sobre las conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas de diferentes épocas y culturas.
- Presentación y discusión de los resultados de la investigación en grupo.
- Creación de una presentación multimedia (APLICAR, EVALUAR)
- Diseño y elaboración de una presentación multimedia que incluya grabaciones de interpretaciones y reflexiones sobre las conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas.
- Presentación y evaluación de las presentaciones multimedia por parte de los compañeros.
EJERCICIOS (Recursos)
- Fichas de ejercicios: análisis de piezas musicales y dancísticas, técnicas de interpretación, improvisación y creación musical y dancística.
- Ejercicios del libro: comprensión y análisis de textos sobre la música y la danza en diferentes culturas y épocas.
- Lectura de apuntes e información: libros, páginas web, blogs y otras fuentes relacionadas con la música y la danza.
- Lecturas complementarias: "La música y la danza a lo largo de la historia" o "El mundo en un pentagrama: un recorrido por la música de diferentes culturas".
- Creación de una carpeta digital con grabaciones de interpretaciones y reflexiones sobre las conexiones entre manifestaciones musicales y dancísticas.
- Uso de herramientas digitales para la creación y percepción musical, como aplicaciones de composición, programas de edición de audio y plataformas de streaming.
EVALUACIÓN
- Evaluación de las interpretaciones vocales, corporales o instrumentales realizadas por los alumnos.
- Evaluación de las presentaciones multimedia y los informes de investigación elaborados por los alumnos.
- Autoevaluación y evaluación entre compañeros de las actividades realizadas a lo largo de la unidad.
- Evaluación de la participación y el compromiso del alumnado en las actividades propuestas.
De nada, ¡estoy aquí para ayudarte! Si tienes más preguntas o necesitas asistencia en el futuro, no dudes en preguntar. ¡Buena suerte con la planificación de tu unidad y que tengas un gran día!