Model: GPT-4
prisma_cerrajero.0n@icloud.com
Hola. Necesito que colaboremos en la redacción de diferentes apartados de una programación didáctica. Eres un experto en la redacción de programaciones didácticas. El índice del que vamos a partir para la redacción es el siguiente: Aspectos generales: A) Contextualización y relación con el plan de centro B) Marco legal C) Organización del departamento D) Objetivos de la etapa E) Presentación de la materia F) Principios pedagógicos G) Contribución de la materia a las competencias clave H) Evaluación y calificación del alumnado I) Evaluación docente CONCRECIÓN ANUAL 1) EVALUACIÓN INICIAL 2) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3) CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INDICADORES DE LOGRO 4) DESCRIPTORES OPERATIVOS 5) SABERES BÁSICOS 6) PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 7) CONCRECIÓN CURRICULAR 8) TEMPORALIZACIÓN DE LA SITUACIONES DE APRENDIZAJE 9) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES 10) ASPECTOS METODOLÓGICOS 11) MATERIALES Y RECURSOS 12) EVALUACIÓN: HERRAMIENTAS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 13) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 14) INDICADORES DE LOGRO DE EVALUACIÓN DOCENTE ¿Tienes alguna duda antes de empezar?

No tengo ninguna duda antes de empezar. Estoy aquí para ayudarte a redactar los diferentes apartados de la programación didáctica. Si necesitas que me enfoque en alguna sección específica o si tienes alguna preferencia en el enfoque, por favor házmelo saber.

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
Voy a darte contexto sobre el centro educativo: El I.E.S. Rafael Alberti de Cádiz es un centro público de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Postobligatoria dependiente de la consejería competente en materia de educación de la Junta de Andalucía. El centro está ubicado en la Barriada de la Paz, una zona urbana de la periferia de Cádiz, de características socioeconómicas y culturales medio-bajas que fue declarada en su día Barriada de Actuación Preferente por la Junta de Andalucía. Esta zona de Cádiz tiene varias líneas de autobuses que la comunican con el centro de la ciudad y cerca de ella hay una estación de ferrocarril de cercanías. Las infraestructuras de las que dispone el barrio en cuanto a espacios culturales y de ocio, y a zonas verdes son, en general, deficientes, si bien hay un centro de salud público y una biblioteca municipal, además de un movimiento vecinal activo y participativo. Las enseñanzas que el centro imparte son las siguientes: ● Enseñanza Secundaria Obligatoria ● Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias ● Ciclos formativos de FPI de Grado Medio de Gestión Administrativa y de Sistemas Microinformáticos y Redes. ● Ciclo formativo de FPI de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, de Desarrollo de Aplicaciones Web y de Administración y Finanzas -dos grupos, uno en modalidad de Aula bilingüe-. ● FP de Grado Básico y FPB de Informática de Oficina. ● Programa Específico FPB de Informática de Oficina ● Cursos de Especialización en Ciberseguridad en entornos de la Tecnología de la Información, en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual y en Inteligencia Virtual y Big Data. La plantilla docente ronda los setenta y cinco, de los cuales un 50% son definitivos; de los docentes provisionales un nutrido grupo lleva más de un año formando parte de la plantilla de funcionamiento del centro. Hay que añadir al profesorado que imparte Religión Católica - con destino en nuestro centro y en el IES Drago-, y Religión Evangélica; a la especialista en Audición y Lenguaje, así como a la que atiende el Aula de Temporal de Adaptación Lingüística; estas tres últimas docentes están destinadas en varios centros. Forman también parte de nuestra comunidad educativa el personal de Administración y Servicios (una administrativa, seis limpiadoras -dos de plantilla y cuatro de contrata- y cuatro ordenanzas) y el personal específico de atención a la diversidad, en concreto, un educador que atiende al alumnado que requiere atención educativa complementaria, al que se suma, a tiempo parcial, una monitora de una empresa externa. Existe una única asociación de madres y padres del alumnado, cuyo grado de integración y de participación en las actividades del centro es muy alto. No existe ninguna asociación del alumnado o de antiguo alumnado del centro, si bien se está en proceso de constituir una. Dadas las características de la zona donde se ubica el centro, parte del alumnado presenta poca motivación para el estudio y tiene dificultades para continuar estudios superiores. Las necesidades educativas del alumnado deben ser cubiertas, en su mayor parte, por el centro, puesto que no siempre cuenta con el apoyo del entorno familiar. En cuanto al Bachillerato, el centro responde a la demanda de plazas de bachillerato de la zona, por lo que acude a cursar esta enseñanza, además del alumnado propio del centro, el procedente del centro concertado de la zona, Centro Concertado San Francisco de Asís. Rebaño de María, que desde el curso 2021-22 está adscrito al nuestro. Este alumnado es de características y perfiles similares al que cursa la ESO en nuestro instituto. El alumnado de FPB, CCFF y de los cursos de especialización es de procedencia variada como marca la normativa para estas enseñanzas. El conjunto del alumnado es, pues, diverso y heterogéneo, tanto en edad como en perfiles, lo que, sin duda, aporta riqueza a la vida académica. Los objetivos del plan de centro son: ● Ampliar y afianzar los mecanismos de colaboración con agentes socioculturales del entorno. ● Fomentar las actividades educativas orientadas al desarrollo de las competencias clave del alumnado y a la intervención de éste en su entorno. ● Crear estrategias para la participación e implicación de las familias en el desarrollo de actividades educativas. ● Potenciar la identidad del centro. ● Promover la capacitación del profesorado para acercar el medio educativo al productivo. ● Fomentar la participación del alumnado en la vida del centro. ● Mejorar el conocimiento de los modelos de participación de las familias. ● Establecer, utilizar y unificar canales de comunicación y participación de toda la comunidad educativa. ● Integrar a las familias en las actuaciones formativas del centro. ● Impulsar un uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital. ● Adecuar el centro para la mejora del bienestar de la comunidad educativa. ● Promover el conocimiento y la participación en la gestión económica. ● Adecuar los criterios de organización de los recursos humanos al contexto del centro. ● Mejorar las prácticas docentes dirigiéndolas a la adquisición de las competencias clave del alumnado. ● Fortalecer los procesos de aprendizaje de las lenguas en el alumnado. ● Mejorar las tasas de promoción y titulación en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. ● Mejorar las tasas de promoción y titulación en Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos. ● Favorecer el conocimiento y desarrollo de estrategias específicas para la atención a la diversidad. ● Promocionar iniciativas de mejora de la convivencia en el centro. ● Actualizar la organización escolar y el currículo de acuerdo al plan estratégico de Igualdad de Género vigente. 1. Impulsar medidas para lograr la mejora del nivel competencial del alumnado.. 2. Impulsar un uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital. 3. Adecuar la gestión de los recursos del centro para la mejora de la vida académica. 4. Facilitar el desarrollo de estrategias específicas para la atención a la diversidad. 5. Promocionar iniciativas de mejora de la convivencia en el centro. Teniendo en cuenta eso, ¿podrías redactarme una propuesta para el apartado "A) Contextualización y relación con el plan de centro" para la programación didáctica de la asignatura lengua y literatura de 3ºESO?

A) Contextualización y relación con el plan de centro

El I.E.S. Rafael Alberti de Cádiz es un centro público que ofrece enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, incluyendo la asignatura de Lengua y Literatura en 3º ESO. El centro se encuentra en la Barriada de la Paz, una zona urbana periférica con características socioeconómicas y culturales medio-bajas. A pesar de las limitaciones en infraestructura cultural y de ocio, la zona cuenta con un centro de salud público, una biblioteca municipal y un movimiento vecinal activo y participativo.

La programación didáctica de Lengua y Literatura de 3º ESO se diseña teniendo en cuenta el contexto del centro y las necesidades específicas de su alumnado, así como el plan de centro y sus objetivos. A continuación, se describen las relaciones entre la programación didáctica y los objetivos del plan de centro:

  1. Ampliar y afianzar los mecanismos de colaboración con agentes socioculturales del entorno: La programación didáctica incluirá actividades que promuevan el trabajo en colaboración con organizaciones locales y agentes culturales, como la biblioteca municipal, para enriquecer el aprendizaje de Lengua y Literatura.

  2. Fomentar las actividades educativas orientadas al desarrollo de las competencias clave del alumnado y a la intervención de éste en su entorno: La programación se enfocará en el desarrollo de competencias comunicativas y críticas del alumnado, fomentando la participación en actividades que permitan aplicar los conocimientos adquiridos en su entorno cercano.

  3. Crear estrategias para la participación e implicación de las familias en el desarrollo de actividades educativas: La programación incluirá actividades y eventos en los que las familias puedan participar activamente, tales como talleres de escritura creativa, lecturas en voz alta y discusiones sobre textos literarios.

  4. Potenciar la identidad del centro: La asignatura de Lengua y Literatura contribuirá a la identidad del centro a través de actividades y proyectos que pongan de relieve la diversidad cultural y lingüística de la comunidad escolar.

  5. Promover la capacitación del profesorado para acercar el medio educativo al productivo: La programación alentará al profesorado a mantenerse actualizado en metodologías y técnicas didácticas, así como a establecer vínculos con profesionales del ámbito de la lengua y la literatura para enriquecer el aprendizaje del alumnado.

  6. Fomentar la participación del alumnado en la vida del centro: La programación promoverá la participación activa del alumnado en actividades y proyectos que contribuyan a la vida académica y cultural del centro, como clubes de lectura, concursos de escritura y representaciones teatrales.

  7. Mejorar las prácticas docentes dirigiéndolas a la adquisición de las competencias clave del alumnado: La programación didáctica incluirá estrategias pedagógicas y evaluativas que permitan mejorar el aprendizaje y la adquisición de las competencias clave en Lengua y Literatura.

En resumen, la programación didáctica de Lengua y

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
2 / 2
Estupendo. ¿Podrías hacer ahora una propuesta del apartado "E) Presentación de la materia"?

E) Presentación de la materia

La asignatura de Lengua y Literatura en 3º de ESO tiene como objetivo principal el desarrollo de las competencias comunicativas y críticas del alumnado en el ámbito del lenguaje oral, escrito y audiovisual. Además, pretende fomentar el interés y el aprecio por la literatura, como manifestación artística y cultural, y como herramienta para la reflexión y el conocimiento del mundo y de uno mismo.

En este curso, se abordarán los siguientes contenidos:

  1. Comunicación y lenguaje: Estudio de los aspectos fundamentales de la comunicación y el lenguaje, incluyendo las funciones del lenguaje, los niveles de análisis lingüístico y la diversidad lingüística.

  2. Lengua española: Análisis y práctica de los componentes fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático de la lengua española en distintos contextos comunicativos, así como el estudio de la normativa y la corrección lingüística.

  3. Textos y discursos: Análisis y producción de textos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados) y géneros discursivos (literarios, periodísticos, publicitarios, científicos y técnicos, entre otros), tanto en lengua oral como escrita.

  4. Literatura: Introducción a la literatura y al análisis literario, estudio de los géneros y subgéneros literarios y lectura, análisis e interpretación de obras y autores representativos de la literatura en lengua española, con especial énfasis en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Siglo de Oro.

  5. Educación literaria y lectura: Fomento del hábito lector y desarrollo de la competencia literaria mediante actividades y estrategias que promuevan la lectura comprensiva, crítica y creativa de textos literarios y no literarios.

  6. Comunicación audiovisual y multimedia: Análisis y producción de mensajes y discursos en medios audiovisuales y multimedia, como la televisión, el cine, la publicidad, Internet y las redes sociales, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, estéticos, ideológicos y éticos implicados en su creación y recepción.

  7. Expresión oral y escrita: Desarrollo de la capacidad para expresarse de manera clara, coherente y adecuada a diferentes situaciones y propósitos comunicativos, utilizando recursos y técnicas de la lengua oral y escrita.

La metodología empleada en la asignatura será activa, participativa y centrada en el alumnado, con el objetivo de promover su protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se combinarán actividades y recursos variados, como exposiciones teóricas, lecturas y análisis de textos, trabajos en grupo, debates, ejercicios prácticos, proyectos de investigación y escritura, presentaciones orales y actividades multimedia, entre otros. Asimismo, se fomentará la reflexión, la autoevaluación y la metacognición, como herramientas para el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje.

En resumen, la asignatura de Lengua y Literatura de 3º

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
Necesito que hagas de nuevo el listado de contenidos, pero teniendo en cuenta los saberes básicos a trabajar en este curso según la ley: A. Las lenguas y sus hablantes LCL.4.A.1. Análisis de la propia biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.4.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. LCL.4.A.3. Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. LCL.4.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística. LCL.4.A.5. Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos y los relativos a los sociolectos y los registros. LCL.4.A.6. Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal. LCL.4.A.7. Indagación en torno a los derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales. B. Comunicación LCL.4.B.1.Contexto: Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. LCL.4.B.2. Los géneros discursivos. LCL.4.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. LCL.4.B.2.2. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. LCL.4.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación, con especial atención a los actos de habla que amenazan la imagen del interlocutor como son la discrepancia, la queja, la orden y la reprobación. LCL.4.B.2.4. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. LCL.4.B.2.5. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital y riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y de los elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales. LCL.4.B.2.6. Géneros discursivos propios del ámbito profesional: el currículum vitae, la carta de motivación y la entrevista de trabajo. LCL.4.B.3. Procesos LCL.4.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. LCL.4.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. LCL.4.B.3.3. Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada. LCL.4.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. LCL.4.B.3.5. Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc. LCL.4.B.3.6. Alfabetización mediática e informacional: búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. LCL.4.B.4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos LCL.4.B.4.1. La expresión de la subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo. Identificación y uso de las variaciones de las formas deícticas. Fórmulas de confianza y cortesía, en relación con las situaciones de comunicación. LCL.4.B.4.2. Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación. Procedimientos explicativos básicos: la aposición y las oraciones de relativo. LCL.4.B.4.3. Mecanismos de cohesión. Conectores textuales distributivos, de orden, contraste, explicación, causa, consecuencia, condición e hipótesis. Mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (nominalizaciones e hiperónimos de significado abstracto). LCL.4.B.4.4. Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones, y en el discurso relatado. LCL.4.B.4.5. Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital. LCL.4.B.4.6. Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado. C. Educación literaria LCL.4.C.1. Lectura autónoma LCL.4.C.1.1. Criterios y estrategias para la selección, de manera progresivamente autónoma, de obras variadas que incluyan autoras y autores, con especial atención al patrimonio literario andaluz, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible. LCL.4.C.1.2. Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector. LCL.4.C.1.3. Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora. LCL.4.C.1.4. Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación y recreación de los textos leídos. LCL.4.C.1.5. Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales. LCL.4.C.1.6. Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios. LCL.4.C.2. Lectura guiada LCL.4.C.2.1. Lectura de obras y fragmentos relevantes del patrimonio literario andaluz, nacional y universal y de la literatura actual inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores. LCL.4.C.2.2. Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico. LCL.4.C.2.3. Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción. LCL.4.C.2.4. Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias. LCL.4.C.2.5. Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales, como el flamenco, y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura. LCL.4.C.2.6. Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género. LCL.4.C.2.7. Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos. LCL.4.C.2.8. Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados. LCL.4.C.2.9. Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados. D. Reflexión sobre la lengua LCL.4.D.1. Estrategias de construcción guiada de conclusiones propias sobre el sistema lingüístico. Observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas. Manipulación de estructuras, formulación de hipótesis, contraejemplos, generalizaciones y contraste entre lenguas, con el uso del metalenguaje específico. LCL.4.D.2. Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. LCL.4.D.3. Reconocimiento de la lengua como sistema y de sus unidades básicas teniendo en cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura, las palabras (forma y significado), su organización en el discurso (orden de las palabras, componentes de las oraciones o conexión entre los significados). LCL.4.D.4. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple) y consolidación de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría. LCL.4.D.5. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple. Observación y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología sintáctica necesaria. LCL.4.D.6. Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo. LCL.4.D.7. Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.

E) Presentación de la materia

Teniendo en cuenta los saberes básicos establecidos por la ley, proponemos el siguiente listado de contenidos para el curso:

  1. Las lenguas y sus hablantes 1.1. Biografía lingüística y diversidad lingüística 1.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España 1.3. Variedades dialectales del español y modalidad lingüística andaluza 1.4. Reflexión interlingüística 1.5. Diferencias entre variedades dialectales, sociolectos y registros 1.6. Prejuicios y estereotipos lingüísticos, contacto entre lenguas y diglosia 1.7. Derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales

  2. Comunicación 2.1. Componentes del hecho comunicativo 2.2. Géneros discursivos y propiedades textuales 2.3. Interacción oral y escrita, comprensión oral y lectora, producción oral y escrita 2.4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

  3. Educación literaria 3.1. Lectura autónoma y desarrollo de la identidad lectora 3.2. Lectura guiada y análisis de obras literarias

  4. Reflexión sobre la lengua 4.1. Construcción de conclusiones sobre el sistema lingüístico 4.2. Diferencias e intersecciones entre lengua oral y escrita 4.3. Reconocimiento de la lengua como sistema y sus unidades básicas 4.4. Forma y función de las palabras y procedimientos léxicos y sintácticos 4.5. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple 4.6. Procedimientos de adquisición y formación de palabras y relaciones semánticas 4.7. Uso de diccionarios y manuales de gramática

Esta estructura de contenidos sigue los saberes básicos establecidos por la ley y permite abordar de manera organizada y coherente los temas a lo largo del curso, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas y literarias en los estudiantes.

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
2 / 2
Muchas gracias. Aprovecha que tienes frescos esos saberes básicos y haz una propuesta de cómo enfocarías el apartado F) Principios pedagógicos.

F) Principios pedagógicos

  1. Enfoque comunicativo e integral: Se buscará promover el desarrollo de las habilidades comunicativas en todos los ámbitos, trabajando en conjunto las destrezas lingüísticas, literarias, discursivas y de reflexión sobre la lengua, garantizando la integración de todos los saberes básicos en el proceso educativo.

  2. Contextualización y conexión con la realidad: Se promoverá el aprendizaje significativo a través de la vinculación de los contenidos con la realidad sociocultural de los estudiantes, su localidad y su entorno, fomentando la valoración de la diversidad lingüística y cultural.

  3. Aprendizaje cooperativo y participativo: Se alentará la colaboración entre estudiantes en la resolución de tareas y la construcción del conocimiento, fomentando el diálogo, la escucha activa y la asertividad.

  4. Enfoque crítico y reflexivo: Se incentivará a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre los contenidos, la lengua y las prácticas comunicativas, cuestionando prejuicios, estereotipos y usos discriminatorios del lenguaje.

  5. Atención a la diversidad y la inclusión: Se adaptarán las actividades y propuestas pedagógicas a las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes, garantizando el acceso, la participación y el aprendizaje de todos.

  6. Desarrollo de la autonomía y responsabilidad: Se fomentará la toma de decisiones y la responsabilidad en el proceso de aprendizaje, promoviendo la autoevaluación, la autorregulación y la capacidad para establecer objetivos y metas personales.

  7. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Se integrarán las TIC en el proceso educativo, desarrollando la alfabetización mediática e informacional, y aprovechando las oportunidades de aprendizaje y comunicación que ofrecen.

  8. Evaluación formativa y compartida: Se empleará una evaluación que favorezca el seguimiento y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando a los estudiantes en la evaluación de sus avances y la toma de decisiones para mejorar su aprendizaje.

  9. Fomento de la lectura y la escritura: Se promoverá el hábito lector y el disfrute de la literatura, incentivando la selección autónoma de lecturas y la participación en actividades literarias y culturales. Además, se alentará la producción escrita creativa y reflexiva.

  10. Enseñanza basada en proyectos: Se implementarán proyectos interdisciplinares y colaborativos que permitan a los estudiantes aplicar y contextualizar los conocimientos adquiridos, desarrollar habilidades de investigación, análisis y síntesis, y trabajar en equipo.

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
¿Podrías proponerme una 8) TEMPORALIZACIÓN DE LA SITUACIONES DE APRENDIZAJE? No hace falta que desarrolles las situaciones de aprendizaje, solamente poner los títulos, describir brevemente de qué tratarían e indicar su temporalización.
  1. Temporalización de las situaciones de aprendizaje

A continuación, se presenta una propuesta de temporalización de situaciones de aprendizaje para un curso escolar de 9 meses, dividido en tres trimestres. Cada situación de aprendizaje tiene una duración aproximada de un mes, permitiendo cierta flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y el contexto.

Trimestre 1:

  1. "Explorando nuestra identidad y diversidad lingüística y cultural" (1 mes): Los estudiantes investigarán y reflexionarán sobre su identidad, el entorno sociocultural y la diversidad lingüística, desarrollando habilidades comunicativas y de análisis crítico.

  2. "El poder de las palabras: lenguaje y persuasión" (1 mes): Se analizarán diferentes textos y discursos para comprender cómo el lenguaje puede persuadir, informar y entretener, desarrollando habilidades de argumentación, análisis y producción de textos persuasivos.

  3. "Viaje a través de la literatura: géneros y autores" (1 mes): Los estudiantes explorarán distintos géneros literarios y autores, fomentando la lectura, la interpretación y la producción de textos literarios.

Trimestre 2: 4. "Comunicación en el siglo XXI: medios y tecnologías" (1 mes): Se abordarán las características de la comunicación en el entorno digital, desarrollando habilidades en el uso de las TIC, la alfabetización mediática y la producción de contenidos digitales.

  1. "La voz de la comunidad: narrativas locales y orales" (1 mes): Los estudiantes investigarán y recopilarán narrativas locales y orales, reflexionando sobre su importancia cultural y su relación con la identidad y la historia.

  2. "Creación y expresión: taller de escritura creativa" (1 mes): Se promoverá la escritura creativa a través de la experimentación con distintos géneros y estilos, fomentando la expresión personal y el desarrollo de habilidades escritoras.

Trimestre 3: 7. "Análisis y producción de textos académicos y científicos" (1 mes): Los estudiantes aprenderán a analizar y producir textos académicos y científicos, desarrollando habilidades de investigación, síntesis y redacción.

  1. "Lengua y sociedad: reflexiones sobre el poder y la discriminación en el lenguaje" (1 mes): Se abordarán temas como el sexismo, el racismo y la discriminación en el lenguaje, promoviendo el pensamiento crítico y el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso.

  2. "Proyecto final interdisciplinario: aplicando nuestros aprendizajes" (1 mes): Los estudiantes llevarán a cabo un proyecto colaborativo que integre los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del curso, aplicándolos en un contexto real y significativo.

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
Estupendo, muchas gracias. ¿Tienes algunas ideas que pueda incluir en el apartado 13) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS?

Claro, aquí tienes algunas ideas para actividades complementarias que podrían enriquecer el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes en el curso:

  1. Club de lectura: Organizar un club de lectura mensual en el que los estudiantes puedan compartir y discutir sus opiniones sobre libros seleccionados, fomentando la lectura y el pensamiento crítico.

  2. Concurso de escritura: Llevar a cabo un concurso de escritura creativa, en el que los estudiantes puedan presentar sus propias obras y recibir retroalimentación constructiva de sus compañeros y profesores.

  3. Taller de oratoria y debate: Ofrecer talleres extracurriculares para desarrollar habilidades de oratoria y debate, permitiendo a los estudiantes practicar y mejorar sus habilidades comunicativas en contextos formales e informales.

  4. Visitas a bibliotecas y archivos: Organizar visitas a bibliotecas locales y archivos históricos para que los estudiantes exploren y se familiaricen con los recursos disponibles en su comunidad.

  5. Encuentros con autores y expertos: Invitar a autores, periodistas, lingüistas y otros expertos en el campo de la lengua y la literatura para ofrecer charlas y talleres que amplíen el conocimiento y la experiencia de los estudiantes.

  6. Proyecciones de películas y documentales: Organizar proyecciones de películas y documentales relacionados con temas del curso, seguidas de debates y análisis en grupo.

  7. Participación en eventos literarios y culturales: Fomentar la asistencia de los estudiantes a eventos literarios y culturales, como ferias del libro, recitales de poesía y presentaciones teatrales, para enriquecer su aprendizaje y apreciación de la lengua y la cultura.

  8. Proyectos de servicio comunitario: Involucrar a los estudiantes en proyectos de servicio comunitario relacionados con la lengua y la comunicación, como tutorías a estudiantes más jóvenes, talleres de alfabetización para adultos o colaboraciones con organizaciones locales para promover la lectura y la escritura.

Estas actividades complementarias pueden fomentar la participación activa de los estudiantes, fortalecer sus habilidades comunicativas y enriquecer su comprensión de los temas tratados en el curso.

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
Genial, lo tendré en cuenta. ¿Y para el apartado 14) INDICADORES DE LOGRO DE EVALUACIÓN DOCENTE tienes algunas ideas?

Claro, aquí tienes algunas ideas de indicadores de logro que podrían utilizarse para evaluar el desempeño docente en el curso:

  1. Satisfacción estudiantil: Encuestas de satisfacción estudiantil que evalúen la calidad de la enseñanza, la claridad de las explicaciones, la organización del contenido y la accesibilidad del profesor.

  2. Progreso estudiantil: Medir el progreso de los estudiantes a lo largo del curso mediante evaluaciones y pruebas periódicas, para determinar si los objetivos de aprendizaje se están cumpliendo de manera efectiva.

  3. Participación en clase: Observar el nivel de participación activa de los estudiantes durante las clases, incluyendo la calidad y cantidad de intervenciones, preguntas y debates generados.

  4. Retroalimentación constructiva: Evaluar la calidad, puntualidad y utilidad de la retroalimentación proporcionada por el docente a los estudiantes en tareas, proyectos y evaluaciones.

  5. Innovación y adaptabilidad: Observar la capacidad del docente para adaptarse a diferentes situaciones y para incorporar nuevas metodologías, herramientas y recursos en su enseñanza.

  6. Desarrollo profesional: Evaluar la participación del docente en actividades de desarrollo profesional, como cursos, talleres y conferencias, para mantenerse actualizado en su campo y mejorar continuamente sus habilidades docentes.

  7. Colaboración con colegas: Medir el nivel de colaboración y trabajo en equipo del docente con otros profesionales de la institución, incluyendo la participación en proyectos interdisciplinarios y la contribución a la planificación y diseño curricular.

  8. Impacto en la comunidad: Evaluar el compromiso del docente con la comunidad educativa y su contribución al enriquecimiento cultural y académico de la institución y sus estudiantes a través de la organización de eventos, talleres y otras actividades.

Estos indicadores pueden ayudar a identificar áreas de fortaleza y oportunidad en la enseñanza y guiar el proceso de mejora continua del docente. Es importante tener en cuenta que la evaluación docente debe ser integral y considerar múltiples aspectos del desempeño profesional.

prisma_cerrajero.0n@icloud.com
Muchas gracias por tu ayuda, lo tendré en cuenta.

De nada, ¡estoy aquí para ayudarte! Si necesitas más información, ideas o asesoramiento en cualquier momento, no dudes en preguntar. ¡Buena suerte con la elaboración de tu plan de estudios y que tengas éxito en tu enseñanza!