No tengo ninguna duda antes de empezar. Estoy aquí para ayudarte a redactar los diferentes apartados de la programación didáctica. Si necesitas que me enfoque en alguna sección específica o si tienes alguna preferencia en el enfoque, por favor házmelo saber.
A) Contextualización y relación con el plan de centro
El I.E.S. Rafael Alberti de Cádiz es un centro público que ofrece enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, incluyendo la asignatura de Lengua y Literatura en 3º ESO. El centro se encuentra en la Barriada de la Paz, una zona urbana periférica con características socioeconómicas y culturales medio-bajas. A pesar de las limitaciones en infraestructura cultural y de ocio, la zona cuenta con un centro de salud público, una biblioteca municipal y un movimiento vecinal activo y participativo.
La programación didáctica de Lengua y Literatura de 3º ESO se diseña teniendo en cuenta el contexto del centro y las necesidades específicas de su alumnado, así como el plan de centro y sus objetivos. A continuación, se describen las relaciones entre la programación didáctica y los objetivos del plan de centro:
Ampliar y afianzar los mecanismos de colaboración con agentes socioculturales del entorno: La programación didáctica incluirá actividades que promuevan el trabajo en colaboración con organizaciones locales y agentes culturales, como la biblioteca municipal, para enriquecer el aprendizaje de Lengua y Literatura.
Fomentar las actividades educativas orientadas al desarrollo de las competencias clave del alumnado y a la intervención de éste en su entorno: La programación se enfocará en el desarrollo de competencias comunicativas y críticas del alumnado, fomentando la participación en actividades que permitan aplicar los conocimientos adquiridos en su entorno cercano.
Crear estrategias para la participación e implicación de las familias en el desarrollo de actividades educativas: La programación incluirá actividades y eventos en los que las familias puedan participar activamente, tales como talleres de escritura creativa, lecturas en voz alta y discusiones sobre textos literarios.
Potenciar la identidad del centro: La asignatura de Lengua y Literatura contribuirá a la identidad del centro a través de actividades y proyectos que pongan de relieve la diversidad cultural y lingüística de la comunidad escolar.
Promover la capacitación del profesorado para acercar el medio educativo al productivo: La programación alentará al profesorado a mantenerse actualizado en metodologías y técnicas didácticas, así como a establecer vínculos con profesionales del ámbito de la lengua y la literatura para enriquecer el aprendizaje del alumnado.
Fomentar la participación del alumnado en la vida del centro: La programación promoverá la participación activa del alumnado en actividades y proyectos que contribuyan a la vida académica y cultural del centro, como clubes de lectura, concursos de escritura y representaciones teatrales.
Mejorar las prácticas docentes dirigiéndolas a la adquisición de las competencias clave del alumnado: La programación didáctica incluirá estrategias pedagógicas y evaluativas que permitan mejorar el aprendizaje y la adquisición de las competencias clave en Lengua y Literatura.
En resumen, la programación didáctica de Lengua y
E) Presentación de la materia
La asignatura de Lengua y Literatura en 3º de ESO tiene como objetivo principal el desarrollo de las competencias comunicativas y críticas del alumnado en el ámbito del lenguaje oral, escrito y audiovisual. Además, pretende fomentar el interés y el aprecio por la literatura, como manifestación artística y cultural, y como herramienta para la reflexión y el conocimiento del mundo y de uno mismo.
En este curso, se abordarán los siguientes contenidos:
Comunicación y lenguaje: Estudio de los aspectos fundamentales de la comunicación y el lenguaje, incluyendo las funciones del lenguaje, los niveles de análisis lingüístico y la diversidad lingüística.
Lengua española: Análisis y práctica de los componentes fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático de la lengua española en distintos contextos comunicativos, así como el estudio de la normativa y la corrección lingüística.
Textos y discursos: Análisis y producción de textos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados) y géneros discursivos (literarios, periodísticos, publicitarios, científicos y técnicos, entre otros), tanto en lengua oral como escrita.
Literatura: Introducción a la literatura y al análisis literario, estudio de los géneros y subgéneros literarios y lectura, análisis e interpretación de obras y autores representativos de la literatura en lengua española, con especial énfasis en el periodo comprendido entre la Edad Media y el Siglo de Oro.
Educación literaria y lectura: Fomento del hábito lector y desarrollo de la competencia literaria mediante actividades y estrategias que promuevan la lectura comprensiva, crítica y creativa de textos literarios y no literarios.
Comunicación audiovisual y multimedia: Análisis y producción de mensajes y discursos en medios audiovisuales y multimedia, como la televisión, el cine, la publicidad, Internet y las redes sociales, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, estéticos, ideológicos y éticos implicados en su creación y recepción.
Expresión oral y escrita: Desarrollo de la capacidad para expresarse de manera clara, coherente y adecuada a diferentes situaciones y propósitos comunicativos, utilizando recursos y técnicas de la lengua oral y escrita.
La metodología empleada en la asignatura será activa, participativa y centrada en el alumnado, con el objetivo de promover su protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se combinarán actividades y recursos variados, como exposiciones teóricas, lecturas y análisis de textos, trabajos en grupo, debates, ejercicios prácticos, proyectos de investigación y escritura, presentaciones orales y actividades multimedia, entre otros. Asimismo, se fomentará la reflexión, la autoevaluación y la metacognición, como herramientas para el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje.
En resumen, la asignatura de Lengua y Literatura de 3º
E) Presentación de la materia
Teniendo en cuenta los saberes básicos establecidos por la ley, proponemos el siguiente listado de contenidos para el curso:
Las lenguas y sus hablantes 1.1. Biografía lingüística y diversidad lingüística 1.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España 1.3. Variedades dialectales del español y modalidad lingüística andaluza 1.4. Reflexión interlingüística 1.5. Diferencias entre variedades dialectales, sociolectos y registros 1.6. Prejuicios y estereotipos lingüísticos, contacto entre lenguas y diglosia 1.7. Derechos lingüísticos y su expresión en leyes y declaraciones institucionales
Comunicación 2.1. Componentes del hecho comunicativo 2.2. Géneros discursivos y propiedades textuales 2.3. Interacción oral y escrita, comprensión oral y lectora, producción oral y escrita 2.4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
Educación literaria 3.1. Lectura autónoma y desarrollo de la identidad lectora 3.2. Lectura guiada y análisis de obras literarias
Reflexión sobre la lengua 4.1. Construcción de conclusiones sobre el sistema lingüístico 4.2. Diferencias e intersecciones entre lengua oral y escrita 4.3. Reconocimiento de la lengua como sistema y sus unidades básicas 4.4. Forma y función de las palabras y procedimientos léxicos y sintácticos 4.5. Relación entre los esquemas semántico y sintáctico de la oración simple 4.6. Procedimientos de adquisición y formación de palabras y relaciones semánticas 4.7. Uso de diccionarios y manuales de gramática
Esta estructura de contenidos sigue los saberes básicos establecidos por la ley y permite abordar de manera organizada y coherente los temas a lo largo del curso, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas y literarias en los estudiantes.
F) Principios pedagógicos
Enfoque comunicativo e integral: Se buscará promover el desarrollo de las habilidades comunicativas en todos los ámbitos, trabajando en conjunto las destrezas lingüísticas, literarias, discursivas y de reflexión sobre la lengua, garantizando la integración de todos los saberes básicos en el proceso educativo.
Contextualización y conexión con la realidad: Se promoverá el aprendizaje significativo a través de la vinculación de los contenidos con la realidad sociocultural de los estudiantes, su localidad y su entorno, fomentando la valoración de la diversidad lingüística y cultural.
Aprendizaje cooperativo y participativo: Se alentará la colaboración entre estudiantes en la resolución de tareas y la construcción del conocimiento, fomentando el diálogo, la escucha activa y la asertividad.
Enfoque crítico y reflexivo: Se incentivará a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre los contenidos, la lengua y las prácticas comunicativas, cuestionando prejuicios, estereotipos y usos discriminatorios del lenguaje.
Atención a la diversidad y la inclusión: Se adaptarán las actividades y propuestas pedagógicas a las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes, garantizando el acceso, la participación y el aprendizaje de todos.
Desarrollo de la autonomía y responsabilidad: Se fomentará la toma de decisiones y la responsabilidad en el proceso de aprendizaje, promoviendo la autoevaluación, la autorregulación y la capacidad para establecer objetivos y metas personales.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Se integrarán las TIC en el proceso educativo, desarrollando la alfabetización mediática e informacional, y aprovechando las oportunidades de aprendizaje y comunicación que ofrecen.
Evaluación formativa y compartida: Se empleará una evaluación que favorezca el seguimiento y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje, involucrando a los estudiantes en la evaluación de sus avances y la toma de decisiones para mejorar su aprendizaje.
Fomento de la lectura y la escritura: Se promoverá el hábito lector y el disfrute de la literatura, incentivando la selección autónoma de lecturas y la participación en actividades literarias y culturales. Además, se alentará la producción escrita creativa y reflexiva.
Enseñanza basada en proyectos: Se implementarán proyectos interdisciplinares y colaborativos que permitan a los estudiantes aplicar y contextualizar los conocimientos adquiridos, desarrollar habilidades de investigación, análisis y síntesis, y trabajar en equipo.
- Temporalización de las situaciones de aprendizaje
A continuación, se presenta una propuesta de temporalización de situaciones de aprendizaje para un curso escolar de 9 meses, dividido en tres trimestres. Cada situación de aprendizaje tiene una duración aproximada de un mes, permitiendo cierta flexibilidad para adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y el contexto.
Trimestre 1:
"Explorando nuestra identidad y diversidad lingüística y cultural" (1 mes): Los estudiantes investigarán y reflexionarán sobre su identidad, el entorno sociocultural y la diversidad lingüística, desarrollando habilidades comunicativas y de análisis crítico.
"El poder de las palabras: lenguaje y persuasión" (1 mes): Se analizarán diferentes textos y discursos para comprender cómo el lenguaje puede persuadir, informar y entretener, desarrollando habilidades de argumentación, análisis y producción de textos persuasivos.
"Viaje a través de la literatura: géneros y autores" (1 mes): Los estudiantes explorarán distintos géneros literarios y autores, fomentando la lectura, la interpretación y la producción de textos literarios.
Trimestre 2: 4. "Comunicación en el siglo XXI: medios y tecnologías" (1 mes): Se abordarán las características de la comunicación en el entorno digital, desarrollando habilidades en el uso de las TIC, la alfabetización mediática y la producción de contenidos digitales.
"La voz de la comunidad: narrativas locales y orales" (1 mes): Los estudiantes investigarán y recopilarán narrativas locales y orales, reflexionando sobre su importancia cultural y su relación con la identidad y la historia.
"Creación y expresión: taller de escritura creativa" (1 mes): Se promoverá la escritura creativa a través de la experimentación con distintos géneros y estilos, fomentando la expresión personal y el desarrollo de habilidades escritoras.
Trimestre 3: 7. "Análisis y producción de textos académicos y científicos" (1 mes): Los estudiantes aprenderán a analizar y producir textos académicos y científicos, desarrollando habilidades de investigación, síntesis y redacción.
"Lengua y sociedad: reflexiones sobre el poder y la discriminación en el lenguaje" (1 mes): Se abordarán temas como el sexismo, el racismo y la discriminación en el lenguaje, promoviendo el pensamiento crítico y el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso.
"Proyecto final interdisciplinario: aplicando nuestros aprendizajes" (1 mes): Los estudiantes llevarán a cabo un proyecto colaborativo que integre los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del curso, aplicándolos en un contexto real y significativo.
Claro, aquí tienes algunas ideas para actividades complementarias que podrían enriquecer el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes en el curso:
Club de lectura: Organizar un club de lectura mensual en el que los estudiantes puedan compartir y discutir sus opiniones sobre libros seleccionados, fomentando la lectura y el pensamiento crítico.
Concurso de escritura: Llevar a cabo un concurso de escritura creativa, en el que los estudiantes puedan presentar sus propias obras y recibir retroalimentación constructiva de sus compañeros y profesores.
Taller de oratoria y debate: Ofrecer talleres extracurriculares para desarrollar habilidades de oratoria y debate, permitiendo a los estudiantes practicar y mejorar sus habilidades comunicativas en contextos formales e informales.
Visitas a bibliotecas y archivos: Organizar visitas a bibliotecas locales y archivos históricos para que los estudiantes exploren y se familiaricen con los recursos disponibles en su comunidad.
Encuentros con autores y expertos: Invitar a autores, periodistas, lingüistas y otros expertos en el campo de la lengua y la literatura para ofrecer charlas y talleres que amplíen el conocimiento y la experiencia de los estudiantes.
Proyecciones de películas y documentales: Organizar proyecciones de películas y documentales relacionados con temas del curso, seguidas de debates y análisis en grupo.
Participación en eventos literarios y culturales: Fomentar la asistencia de los estudiantes a eventos literarios y culturales, como ferias del libro, recitales de poesía y presentaciones teatrales, para enriquecer su aprendizaje y apreciación de la lengua y la cultura.
Proyectos de servicio comunitario: Involucrar a los estudiantes en proyectos de servicio comunitario relacionados con la lengua y la comunicación, como tutorías a estudiantes más jóvenes, talleres de alfabetización para adultos o colaboraciones con organizaciones locales para promover la lectura y la escritura.
Estas actividades complementarias pueden fomentar la participación activa de los estudiantes, fortalecer sus habilidades comunicativas y enriquecer su comprensión de los temas tratados en el curso.
Claro, aquí tienes algunas ideas de indicadores de logro que podrían utilizarse para evaluar el desempeño docente en el curso:
Satisfacción estudiantil: Encuestas de satisfacción estudiantil que evalúen la calidad de la enseñanza, la claridad de las explicaciones, la organización del contenido y la accesibilidad del profesor.
Progreso estudiantil: Medir el progreso de los estudiantes a lo largo del curso mediante evaluaciones y pruebas periódicas, para determinar si los objetivos de aprendizaje se están cumpliendo de manera efectiva.
Participación en clase: Observar el nivel de participación activa de los estudiantes durante las clases, incluyendo la calidad y cantidad de intervenciones, preguntas y debates generados.
Retroalimentación constructiva: Evaluar la calidad, puntualidad y utilidad de la retroalimentación proporcionada por el docente a los estudiantes en tareas, proyectos y evaluaciones.
Innovación y adaptabilidad: Observar la capacidad del docente para adaptarse a diferentes situaciones y para incorporar nuevas metodologías, herramientas y recursos en su enseñanza.
Desarrollo profesional: Evaluar la participación del docente en actividades de desarrollo profesional, como cursos, talleres y conferencias, para mantenerse actualizado en su campo y mejorar continuamente sus habilidades docentes.
Colaboración con colegas: Medir el nivel de colaboración y trabajo en equipo del docente con otros profesionales de la institución, incluyendo la participación en proyectos interdisciplinarios y la contribución a la planificación y diseño curricular.
Impacto en la comunidad: Evaluar el compromiso del docente con la comunidad educativa y su contribución al enriquecimiento cultural y académico de la institución y sus estudiantes a través de la organización de eventos, talleres y otras actividades.
Estos indicadores pueden ayudar a identificar áreas de fortaleza y oportunidad en la enseñanza y guiar el proceso de mejora continua del docente. Es importante tener en cuenta que la evaluación docente debe ser integral y considerar múltiples aspectos del desempeño profesional.
De nada, ¡estoy aquí para ayudarte! Si necesitas más información, ideas o asesoramiento en cualquier momento, no dudes en preguntar. ¡Buena suerte con la elaboración de tu plan de estudios y que tengas éxito en tu enseñanza!